Cómo verificar contactos comerciales legítimos
Con el auge del tele trabajo, los estafadores recurren cada vez más a WhatsApp y otras plataformas de mensajería para dirigirse a quienes buscan empleo con ofertas de trabajo falsas. Estas sofisticadas estafas suelen prometer contratos laborales flexibles y bien remunerados, pero están diseñadas para robar información personal o dinero. Aquí, te explicamos cómo protegerte verificando la legitimidad de un contacto comercial.
Banderas rojas: cuándo ser extra cauteloso
Antes de sumergirnos en los pasos de verificación, te presentamos algunas señales de advertencia que pueden indicar una estafa:
- Solicitudes de pagos por adelantado para capacitación, equipo o "tarifas de procesamiento".
- Presión para responder de inmediato o aceptar ofertas sin los procesos de entrevista adecuados.
- Gramática deficiente, errores ortográficos o comunicación poco profesional.
- Reticencia a proporcionar información de la empresa o reunirse por videollamada.
- Ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad (salario excepcionalmente alto por un trabajo mínimo).
Recuerda: las empresas legítimas esperan y respetan la debida diligencia. Si alguien te presiona para que omitas los pasos de verificación o se pone a la defensiva al proporcionar credenciales, considéralo una señal de alerta importante. Tu carrera y tu seguridad financiera valen el tiempo adicional que requiere verificar cualquier nueva oportunidad de negocio.
Pasos esenciales de verificación
1. Verifica su presencia en LinkedIn
Empieza por buscar a la persona que te contacta en LinkedIn. Un profesional de negocios legítimo debe tener:
- Un perfil completo con una foto profesional.
- Un historial laboral detallado que muestre su progreso profesional.
- Múltiples contactos en su sector.
- Recomendaciones y recomendaciones de colegas.
- Actividad y publicaciones profesionales regulares.
Señales de alerta: perfiles nuevos con poca información, fotos de archivo, muy pocos contactos o perfiles que parecen creados apresuradamente.
2. Investiga el sitio web de la empresa
Investiga a fondo la empresa examinando su sitio web oficial:
- Credibilidad del dominio: Las empresas legítimas suelen utilizar dominios profesionales (company.com), no servicios de correo electrónico gratuitos ni URL sospechosas.
- Diseño profesional: Busca contenido bien diseñado y actualizado periódicamente con información de contacto correcta.
- Sección "Acerca de": Las empresas genuinas proporcionan información detallada sobre su historia, equipo directivo y servicios.
- Información de contacto: Múltiples formas de contactarlas, incluyendo dirección física, números de teléfono y direcciones de correo electrónico oficiales.
- Presencia en redes sociales: La mayoría de las empresas legítimas mantienen cuentas activas y profesionales en redes sociales.
Compara la información del sitio web con directorios de empresas y plataformas de reseñas para garantizar la coherencia.
3. Solicita y verifica credenciales
No dudes en solicitar credenciales oficiales y verificación:
- Registro comercial: Solicita el número de registro de la empresa y verifícalo con las bases de datos gubernamentales pertinentes.
- Licencias profesionales: Si corresponde a tu sector, solicita números de licencia que puedas verificar con los organismos reguladores.
- Referencias: Solicita información de contacto de clientes o socios comerciales anteriores.
- Documentación oficial: Solicita membrete oficial de la empresa, tarjetas de presentación u otros materiales de marca.
Una empresa legítima estará encantada de proporcionar esta información. Los estafadores suelen ser evasivos o proporcionar documentación falsa que no cumple con los requisitos.
4. Consulta tu red profesional
Aprovecha a tus colegas y tu red profesional:
- Contactos en el sector: Pregunta a tus colegas si conocen la empresa o la persona.
- Comunidades en línea: Publica en grupos o foros profesionales relevantes preguntando sobre la empresa.
- Conexiones mutuas: Si tienes contactos en común en LinkedIn, contacta con ellos para obtener información.
- Asociaciones del sector: Contacta con asociaciones comerciales o colegios profesionales relevantes.
Tu red de contactos a menudo puede proporcionar información valiosa o confirmar si una empresa tiene una reputación legítima en el sector.
Medidas de seguridad adicionales
Programa una videollamada
Insiste en una videoconferencia para hablar sobre la oportunidad. Las empresas legítimas realizan entrevistas adecuadas y se sienten cómodas con las reuniones presenciales (virtuales). Los estafadores suelen evitar las videollamadas o poner excusas sobre problemas técnicos.
Verifica los canales de comunicación
- Asegúrate de que toda la comunicación oficial provenga de direcciones de correo electrónico de la empresa, no de cuentas personales o gratuitas.
- Ten cuidado si insisten en comunicarse solo por WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería.
- Pide su número de teléfono de oficina e intenta llamar en horario laboral.
Investiga reseñas y quejas en línea
Busca el nombre de la empresa junto con términos como "estafa", "quejas" o "reseñas" para ver si otros han reportado actividad sospechosa. Consulta sitios como Better Business Bureau, Trustpilot o plataformas de reseñas específicas del sector.
Confía en tus instintos
Si algo te parece extraño en la interacción, confía en tu intuición. Seguirás teniendo oportunidades legítimas después de que te hayas tomado el tiempo de verificar adecuadamente el contacto.
Qué hacer si sospechas una estafa
- No sigas interactuando: Interrumpe toda comunicación inmediatamente.
- No proporciones información personal: Nunca compartas tu número de seguro social, datos bancarios ni otros datos confidenciales.
- Denuncia la estafa: avísanos para que podamos tomar precauciones: contacta con nuestro equipo de seguridad.
- Bloquea el contacto: Elimínalo de tu WhatsApp y otras plataformas.
Table of Contents